Figura en la sección de artículos uno sobre la capacidad del ChatGPT para clasificar las competencias lingüísticas en español según el MCER. Sobre este mismo tema, otro texto aborda cómo percibe un grupo de estudiantes el uso de la IAG en relación con una práctica ética e informada. En esa misma sección pueden seguir la implementación de un proyecto ERASMUS+ para el desarrollo de competencias docentes en tutores de prácticas de ELE.
Validación de la capacidad de ChatGPT en la clasificación de competencias lingüísticas en español según el MCER / Tatyana Martynova (Universidad de Granada)
Propuesta para el desarrollo de las competencias docentes del tutor o tutora de prácticas en español como lengua extranjera a través de un proyecto ERASMUS+ / María Vicenta González Argüello, Carmen Ramos Méndez y Alma Laura Montes Hernández (Univ. Barcelona, Munich y Guanajuato)
Análisis de la percepción estudiantil sobre la inteligencia artificial generativa en la formación universitaria: hacia una práctica ética e informada / María del Rosario Hernández Coló, Eduardo Chávez Romero (FES Acatlán, UNAM)
Contamos con dos propuestas didácticas, una que presenta “seis cuentos de escritoras mexicanas del siglo xx como recurso didáctico en la enseñanza de ELE” y otra que toma como base la expresión artística para la enseñanza del ELE a un grupo de entre 7 y 12 años de edad.
Literatura y lengua: seis cuentos de escritoras mexicanas del siglo XX como recurso didáctico en la enseñanza de ELE / Margarita Abigail Mota Montoya (JR Spanish)
Expresión artística y enseñanza del español como lengua extranjera a niños: propuesta de un curso inicial / Daniela Bedmar San Juan (Hamad bin Khalifa University)
La nota de investigación que publicamos relaciona la tecnología educativa con la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Tecnología educativa y autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras una revisión bibliográfica y prospectivas / Spyridon Vassis (ENALLT, UNAM)
Una obra de consulta obligada sobre la IA y la enseñanza de lenguas se presenta en la sección de reseñas. El tema de la segunda reseña, la dislexia y el aprendizaje de lenguas, contribuirá a incluir a una población en el aula de ELE.
La enseñanza del español mediada por tecnología: de la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA) (2024). Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo (editores). Routledge Press. / J. César Félix-Brasdefer (Indiana University, Bloomington)
Van der Pool, B. (2025). ¡Sí! Se puede aprender idiomas con dislexia. Teacher Studio SL. / Marcela Nieto Rodríguez (CEPE-UNAM)
Número completo: https://decires.cepe.unam.mx
Pueden enviar sus comentarios al blog de la revista y a sus redes sociales (X: @decires_cepe) e Instagram: decires_revista.
Atentamente
Equipo editorial de Decires.
Universidad Nacional Autónoma de México
2 de julio de 2025