El periodista debe poner en duda sus creencias para avanzar en el conocimiento: Elizabeth Jelim

En el Congreso Internacional de Periodistas, la socióloga argentina destacó que el periodismo se hace en libertad o no es periodismo

Cuando se habla de memoria hablamos de recuerdos, silencios, olvidos y de secretos, no es solamente lo visible, muchas veces hay un trabajo casi arqueológico de ir sacando por detrás todo lo que no es visible para conocer de lo que hablamos, por ello la memoria es presente y sirve para interpretar el pasado y cómo prospectamos el futuro.

 

Expresó la socióloga y especialista en movimientos sociales Elizabeth Jelim en la charla titulada ¿Cuál es y cuál debería ser la relación del periodismo con la memoria?, en el XX Encuentro Internacional de Periodistas, que tiene lugar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL-38).

 

“Memoria no es lo pasado, es el sentido del pasado en un presente y siempre en función de un horizonte a futuro, nadie va traer recuerdos solo por el recuerdo en sí mismo, puede ser un homenaje a víctima, pero el sentido de la memoria es que uno quiere que tenga una influencia en el mundo deseado y ahí están los conflictos entre las distintas interpretaciones del pasado en función de expectativas del futuro”, señaló Jelim, quien trabaja temas como derechos humanos, las memorias de represión política, la ciudadanía, género, familia y movimientos sociales.

 

Destacó que en su labor el periodista debe estar preparado para que su sistema de creencias pueda ser puesto en duda por el mismo, ya que si solo se queda con sus certezas nunca va a hacer preguntas y avanzar en el conocimiento.

 

“Yo no elegí trabajar sobre la memoria, sino que choque con la memoria porque me la puso delante de mis ojos el propio movimiento de derechos humanos, ahí me puse estudiar que es esto de la memoria. Lo primero que uno encuentra es que no hay una narrativa única del pasado lo que hay es que las memorias siempre son en plural, no hay una memoria única aún cuando en las luchas sociales por las interpretaciones del pasado se quiera proponer solo una”, explicó.

 

Lamentó que en Argentina, los periodistas del día a día están dando más importancia a a acciones protagonistas del presidente que a las crónicas del sufrimiento, el crecimiento del hambre o la mortalidad infantil.

 

“Creo que estamos en un problema serio que se manifiesta mucho diciendo son noticias falsas o fake news, pero cómo se lucha contra esos inventos, cómo combatirlos es ahí donde estamos en una paradoja, un dilema que resulta difícil manejar”, apunto. 

 

Diego Osorno, periodista y cineasta compartió su experiencia de cómo fue incursionando en el cine documental a partir de qué cubrir la noticia del día a día no era suficiente para relatar las situaciones que aquejaban diversas zonas del país

 

“En Oaxaca en el 2006, como cada año un sindicato de maestros había hecho un plantón para hablar de las condiciones laborales y el gobernador pese a que estaba en un país democrático había metido a la cárcel periodistas, asesinato de activistas, había un clima muy autoritario y ese año los manifestantes fueron salvajemente enfrentados por fuerzas estatales y se volvió una rebelión. Lo complejo que era ir contando en una nota informativa este fenómeno”, recordó.

 

Con ese y otros acontecimientos vividos a raíz de ese movimiento social fue como descubrió la crónica como un espacio intermedio entre lo que es el “diarismo” y la nota, lo que es la historia y para la crónica es un ejercicio de memoria, no es una investigación es una inversión de una vivencia propia y de un contagio de la vivencia de los demás para tratar de representarla en un texto.

 

El documental se vuelve una añadidura que dialoga con la crónica. Para mi el periodismo es búsqueda, si hay verdades fácticas y hay que cuidar y establecer una base de la realidad, serie de hechos, eventos, hay que tener ese consenso y rigor, el buen periodismo es capaz de llevar ahí”, indicó.

 

El documentalista comentó que se debe tener la disposición de encarar verdades que confronten lo que pensamos y lo que creemos y hoy en día la configuración de nuestra comunicación a partir de las redes sociales, hace que podamos encontrar siempre una versión que ratifique nuestra creencia.

 

“Evadimos esa posibilidad de construir un criterio más amplio al enfrentarnos a versiones distintas, hay que romper eso y ver lo que no queremos”, comentó.

 

Dijo a los estudiantes asistentes a esta charla que el periodismo se hace en libertad o no es periodismo y hay dispositivos, periódicos y aparatos para coartar esa libertad, pero “el periodismo es un acto de libertad y creo que en México hay buen periodismo, pese a toda la mentira y postverdad y fake news hay quien lo hace en libertad y hay que seguirlos”, concluyó. 

 

La charla estuvo moderada por el director de noticias de Canal 44 y Radio Universidad, maestro Omar García Santiago.

 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Michelle Espinosa

 

Fuente: Portal UdeG: https://www.udg.mx/es/noticia/el-periodista-debe-poner-en-duda-sus-creencias-para-avanzar-en-el-conocimiento-elizabeth